Your community connector

El barro: Arte de supervivencia

Locations: Español Published

A pesar de tener casi toda una vida en el Valle, como muchos inmigrantes, mis raíces están divididas entre el hogar que fue y el hogar que ahora es. Mis memorias de niña son imágenes combinadas de montañas y el desierto.

Recuerdo estar en casa de mi abuela mirando las montañas en la distancia como pequeñas ondulaciones moradas en el horizonte. Entre esos recuerdos, están las montañas de Colorado en todo su esplendor asomándose entre pinos.

  • Carbondale Animal Hospital thumbnail

En la cocina de la que fue mi casa, estaba un cántaro de barro con una taza boca abajo. El barro poroso olía y sabía a tierra mojada cada vez que tomaba agua. Ese cántaro era para mí como tener un día lluvioso a mi disposición. Cada vez que pienso en México, mis sentidos intentan replicar esa experiencia.

Aparte de los recuerdos fragmentados de la infancia, confieso que sería difícil ubicar en un mapa el lugar que fue mi hogar. No conozco su historia, ni su gente ni mucho menos sus tradiciones.

  • Aspen Science Center thumbnail

Hace unas semanas asistí a la apertura de la exhibición Clay, Love and Resilience por Carla Martínez y Diego Valles, organizada por Carbondale Clay Center. Desde Mata Ortiz, Chihuahua, Martínez y Valles viajaron a Carbondale por primera vez para exhibir sus piezas de cerámica contemporánea y dirigieron un taller donde les enseñaron a los participantes su proceso desde principio a fin.

«La tradición de Mexico es la cerámica», dijo Martinez. Desde el sur de Oaxaca hasta el norte de Chihuahua la tradición de alfareros se ha visto como un oficio utilitario, como la olla donde cuece la abuela los frijoles o la taza de café que acompaña el pan dulce.

  • KDNK thumbnail

Martínez y Valles son dos entre al menos 400 alfareros de Mata Ortiz que tiene una población aproximada de tan solo 1,400 habitantes. La palabra que mejor describe la cerámica que se produce hoy en día en Mata Ortiz es innovadora. Para Martinez y Valles, es importante reconocer la sabiduría de los alfareros indígenas previos y la fundación que establecieron principalmente las mujeres alfareras.

En los años ‘70, Juan Quezada Celado — habitante de Mata Ortiz — comenzó a replicar cerámica auténtica de la zona arqueológica Paquimé en Casa Grandes. Después de que las industrias mineras y madereras colapsaron, la gente de esta región hizo lo que tuvo que hacer para sobrevivir ante el desempleo y la pobreza. Cuenta Valles que aunque la gente no lo hiciera con malicia, hubieron campesinos que se encontraban artefactos prehistoricos, entre ellos ollas enteras, y las vendian como fuente de ingreso en el mercado negro.

  • Dave Taylor thumbnail

Con el tiempo, al ver la escasez de estos artefactos, Quezada comenzó a experimentar con el barro y desarrolló técnicas diferentes para producir réplicas a las ollas antiguas. «La gente enterraba las ollas [que producían] y las vendía como artefactos», dijo Martinez.

Fue Spencer MacCallum, un arqueólogo aficionado, quien ayudó a Quezada a exhibir sus ollas en museos y galerías y quien lo animó a firmar sus obras en vez de hacerlas pasar por artefactos.

  • Aspen Hope Center thumbnail

Quezada, compartió sus descubrimientos y sus técnicas con otros. «Todos contribuyen algo a la comunidad, de alguna manera todos nos beneficiamos y todos compartimos», dijo Valles. Es así como Mata Otriz ha sostenido su reputación en la innovación de la cerámica. Como un gran equipo, los alfareros de esta región siempre están experimentando y retando los límites del barro.

Tan solo se requiere observar las obras miniaturas de Martinez y las ollas de Valles para poder trazar la tradición y el homenaje a los alfareros indígenas. Los patrones y símbolos son líneas fuertes y finas pintadas con pinceles de tan solo dos cabellos de humano.

  • RJ PADDY thumbnail

«[Estas obras son] mucho más que unas piezas hermosas, son una forma de transmitir lo que creemos», dijo Valles.

Fue una sorpresa aprender que Mata Ortiz es uno de los muchos pueblitos rodeando Casas Grandes. Dicen que los primeros años de tu vida son los que más te marcan. Yo viví mis primeros años en Ascensión, Chihuahua y nací a solo una hora de Nuevo Casas Grandes. Una de las cosas que añore cuando nos mudamos a Carbondale fue el olor y el sabor al barro mojado.

  • Novus Glass thumbnail

Aunque el cántaro de la cocina en Ascensión ya no existe, hoy un nuevo cántaro ha emigrado a mi habitación, su perfume a tierra mojada me despierta cada mañana y me recuerda a los lugares y a la gente donde provengo y lo que he aprendido de su historia y sus tradiciones.

Las obras de Martinez y Valles estarán en exhibición en Carbondale Clay Center hasta el 13 de agosto con una apertura de First Friday el día 5 de agosto de 5 a 8 p.m. Al no artista, te invito a que conozcas la tradición y la innovación de Mata Ortiz.

Durante un taller en el Carbondale Clay Center, Carla Martínez y Diego Valles enseñaron a los participantes su proceso. Foto de Vanessa Porras

Tags: #al no artista #Carbondale Clay Center #Carla Martínez #Diego Valles #Mata Ortiz #Vanessa Porras
  • Aspen Science Center thumbnail
▲Top ▲Top