Traducción por Dolores Duarte
La directora Sara Terry pasó más de seis años haciendo “Un hogar digno”, su tercer documental. Con experiencia en periodismo, Terry dijo a The Sopris Sun que la realización de películas es “el mayor tipo de conversación de todo el periodismo que conozco o en el que he participado” con el mayor potencial de impacto. Es ahora su forma favorita de contar historias.
Dice que esta historia en particular es “tan fundamental para el futuro de Estados Unidos y su corazón y alma… si vamos a ser consumidos por la avaricia o reclamar nuestro mejor yo”.
“Un hogar digno” advierte cómo “las viviendas que están en el escalón más bajo del sueño americano son devoradas por los más ricos entre los ricos”, según el comunicado de prensa. La película “aborda cuestiones urgentes de clase y pasividad económica a través de las vidas de los residentes de los parques de casas móviles que no pueden permitirse una vivienda en otro lugar”.
En 2015, Terry leyó un artículo en The Guardian sobre Mobile Home University, un “campo de entrenamiento” para que los inversores privados obtengan beneficios comprando parques de casas móviles y aumentando el alquiler que los residentes del parque pagan por el terreno bajo sus casas, a menudo además de pagar una hipoteca. Mientras tanto, los propietarios de los parques se encargan de muy poco mantenimiento, y los residentes están esencialmente atrapados, ya que muchas casas “móviles” se derrumbarían si fueran trasladadas.
La dinámica es especialmente problemática a medida que se agudiza la crisis nacional de la vivienda; no hay ni un solo estado en todo el país en el que una persona que trabaje a tiempo completo por el salario mínimo, pueda permitirse un apartamento de una habitación con el alquiler justo del mercado, informa la National Low Income Housing Coalition. Incluso antes de la pandemia, el Joint Center for Housing Studies descubrió que uno de cada cuatro inquilinos estadounidenses gastaba más de la mitad de sus ingresos antes de impuestos en vivienda.
Los parques de casas móviles siguen siendo la mayor fuente de viviendas accesibles no subsidiadas en Estados Unidos, ya que dan cobijo a siete millones de familias, dijo Terry. “Es una enorme fuente de vivienda”. En Estados Unidos, aproximadamente 20 millones de personas viven en casas móviles, donde el promedio de ingresos de los residentes de los parques a nivel nacional es de $30,000 dólares.
El rodaje de “Un hogar digno” finalizó en 2019, justo cuando se aprobaba en Colorado una legislación que da a los inquilinos la oportunidad de comprar su parque si el propietario decide venderlo. Se les da 90 días para organizarse, obtener financiación y presentar una oferta obligatoria. A principios de 2022, los residentes del Westside Mobile Home Park de Durango superaron con éxito la oferta de un comprador corporativo dispuesto a pagar $5.5 millones de dólares.
Desde 2008, la organización nacional sin fines de lucro ROC USA -iniciada en los años 80- ha ayudado a los residentes de 290 parques a formar comunidades de propietarios. En Colorado, Thistle ROC ha ayudado a cinco parques de casas móviles de Colorado a convertirse en propiedad de los residentes desde 2018.
Terry da crédito a Meadows Mobile Home Park en Aurora, que aparece en su documental, por haber llevado a la aprobación de esa legislación. “Durante tres años, residentes de bajos ingresos, principalmente de habla hispana, lucharon para proteger el parque en el que vivían”, dijo. Ahora, “un número cada vez mayor de residentes del parque están en condiciones de poder comprar sus parques; todo gracias a esas personas que lo perdieron todo”.
Según la estimación de Terry, Colorado “pasó de cero a 60” en cuanto a la protección de los residentes de parques de casas móviles y ahora se encuentra entre los 10 primeros estados. Sin embargo, hay más trabajo por hacer. En abril, el gobernador Jared Polis amenazó con vetar un proyecto de ley destinado a establecer un límite a los aumentos anuales de los alquileres de casas móviles.
Petra Bennet, una residente de Meadows Mobile Home Park entrevistada en el documental, lo resumió así: “¿Cuándo los ricos son suficientemente ricos?”.
“Creo que la brecha de riqueza es el mayor problema que tenemos como cultura”, dijo Terry. “La codicia es el rostro de todo lo que está mal”.
Aunque la película se centra en los parques de casas móviles, Terry advierte que éstos son “canarios en la mina de carbón” y que las empresas de capital privado están “comprando viviendas en todo Estados Unidos”, incluidas viviendas unifamiliares.
Al ser una película bilingüe, con subtítulos en español, todos son bienvenidos a participar en el diálogo. Gracias a la Colorado Health Foundation, en colaboración con MANAUS, la película se presentará gratuitamente en el césped del Third Street Center el viernes 22 de julio a las 7:00 p.m.
El documental sigue en los festivales de cine y eventualmente llegará a las plataformas de streaming. También se puede proyectar gratuitamente en los parques de casas móviles, junto con un breve documental sobre Carlyle Group, uno de los mayores grupos de capital privado del mundo, también realizado por Terry.
Al finalizar la película, Terry estará presente para una sesión de preguntas y respuestas. La directora viajará a proyecciones por todo Colorado como parte de la campaña de impacto de la película. Estas proyecciones están “deliberadamente pensadas como una oportunidad para que los parques de casas móviles y los residentes tengan una conversación”, dijo, esperando que los funcionarios elegidos y los comisionados de planificación asistan a la proyección.
En definitiva, es una película sobre la comunidad: “sobre vecinos ayudando a otros vecinos”, concluyó Terry.
-
It takes community support to keep The Sopris Sun shining.
SUNscribe/Donate >