Día de los Muertos 2021. Foto de Klaus Kocher

El primer viernes del mes, 4 de noviembre, Carbondale Arts, Thunder River Theater, Valley Settlement y Aspen Santa Fe Ballet presentan 18 años de la celebración del Día de los Muertos. Como adición especial, este año también se celebra el 20 aniversario de Francisco Nevarez-Burgueño, en su posición como director del programa de baile folklórico para Aspen Santa Fe Ballet.

La celebración comenzará a las 4 p.m. en la plaza de Fourth Street de Carbondale, donde habrá juegos, actividades de arte, presentaciones, comida y música. Para aquellos que quieran participar en la procesión caminando por las calles de Carbondale al ritmo de la música, siguiendo las calaveras, la multitud se reunirá en el Third Street Center a las 5:45 p.m. La procesión caminara de regreso a Fourth Street donde la fiesta continuará, guida por Iliana y Samuel Bernal-Urbina, y habrán presentaciones de Aspen Santa Fe Ballet Folclórico, Roaring Fork Youth Orchestra y Mezcal Social hasta las 8 p.m.

Nevarez-Burgueño, mejor conocido en la comunidad y para sus estudiantes como Paco, reflexiono sobre los últimos 20 años como director del programa de folklórico. El inicio para Paco con Aspen Santa-Fe Ballet fue en el año 2002, después de llegar al valle desde Nueva York. El programa ya tenía dos años, pero fue él quien continuó desarrollando y diseñando no sólo el programa y las coreografías sino incluso también el vestuario.

Paco recuerda una tela que sacó del basurero de un teatro en Aspen. La tela, un guindo sedoso que originalmente colgaban como cortinas, fueron recicladas para crear trajes y vestidos para los chicos. El resultado fue como algo de un sueño, una tropa de bailarines en vestuarios elegantes y refinados, dignos de cualquier escenario prestigioso del país. 

Hoy en día, Paco está dando clases de folklórico a los hijos pequeños de los estudiantes que fueron parte de la primera generación de bailarines y también vivieron la importancia de lo que Paco ha construido durante estas últimas dos décadas. “Si a ellos no les hubiera servido… ni siquiera se atreverían a [traer] a sus hijos”. Paco atribuye el éxito del programa a la disciplina que les impone a sus estudiantes.

Más allá de la coreografía, con la excepción de algunos bailes de otros países latinoamericanos, estos estudiantes aprenden sobre la cultura, las diferentes regiones de México, la diferencia en vestuario de estado a estado. Incluso, a través de la música, los bailarines se familiarizan con iconos de la música Mexicana como José Alfredo Jiménez, lo cual fomenta vínculos entre generaciones de abuelos, padres a hijos. (can i buy zolpidem online)

Estos muchachos, muchos de descendencia Mexicana, están aprendiendo sobre la cultura y la historia que tradicionalmente aprenden en escuelas Mexicanas. La tradición del Día de los Muertos es una de ellas, “Unos chiquillos ni siquiera saben porque vamos hacer esto… pero poco a poquito con una explicación que oigan, el porqué los bailes, porque usamos las máscaras de muertos o porque se pintan las caras, van entendiendo”, dice Paco.

En los Estados Unidos, la celebración del Día de Muertos se ha convertido en una generalización de la tradición ya que cada estado Mexicano, incluso países centroamericanos, lo celebran de forma distinta. En los últimos años, la popularidad de esta tradición ha estallado, películas animadas como la de “Coco” también han contribuido a la creación de una adaptación nueva a esta antigua celebración de la muerte cuyas raíces provienen de los Aztecas.

“Es una emoción de sentimientos encontrados, porque ver a los anglos unirse a nosotros los latinos, y no me refiero solamente a los Mexicanos, verlos uniéndose en una celebración espiritual, mística… en esta celebración que estamos haciendo, nos estamos juntando a recordar”.

Paco habla sobre las similitudes entre diferentes culturas y sus celebraciones de los seres queridos que ya han fallecido, como el de Memorial Day. El Día de los Muertos en Estados Unidos de cierta forma se convierte en una sombrilla que abarca todas las tradiciones y nos ayuda a tejer nuestro manto cultural con hilos de multicolores en vez de segregarnos. “Es una celebración de todos”, dice Paco.

Amy Kimberly, la directora previa de Carbondale Arts, ha sido una parte integral en la organización de este evento anual. “Siempre fue hecho con el sueño de que algún día sería planeado y creado por nuestra comunidad latina, y me parece que ya hemos llegado”.

Este año hay un enfoque especial en Paco, quien Kimberly considera ser el responsable por haber mantenido viva la tradición y la cultura en el Valle por 20 años.