Your community connector

Escrituras en tiempos de conquista

Locations: Español Published

Por Carlos Herrera Montero

En el anterior artículo hablamos sobre la obra poética que existía en la época precolombina. La llegada de los españoles en 1492 y el inicio de la conquista (siglo XVI) desde más o menos 1520 a 1570 es el proceso de exploración, conquista y colonización en el denominado Nuevo Mundo. Fue realizado inicialmente por España y Portugal y posteriormente participaron otras potencias europeas como Gran Bretaña y Francia. Este proceso genera una serie de transformaciones socioculturales que alteran de manera definitiva el destino de los pueblos latinoamericanos y resulta en la asimilación cultural de la mayor parte de las poblaciones indígenas y su sumisión a las potencias conquistadoras. Hoy en día, hay diversos países que mantienen las herencias coloniales forjadas por esas naciones y hacen que los pueblos latinoamericanos sean una variada amalgama de todas esas culturas.

  • Dave Taylor thumbnail

Durante la época de la conquista, la literatura se compone de todas las crónicas, diarios, cartas y escritos producidos por los primeros exploradores y conquistadores españoles. Trataba temas de viajes, descubrimientos de nuevas tierras y nuevas culturas, descripciones antropológicas y geográficas que presentan esta nueva tierra como un paraíso terrenal lleno de maravillas.

Veamos por ejemplo en la obra de Hernán Cortés, “Cartas de Relación” (cartas que le mandaba al rey de España), su asombro al llegar a Tenochtitlan en 1519 (hoy día, Ciudad de México), el cual refleja la posición de los españoles ante el nuevo mundo: un espacio sin límites, caótico, primordial, virginal, misterioso, ambiguo y milagroso, con potenciales e inacabables riquezas (oro).

  • Carbondale Animal Hospital thumbnail

“Tiene esta ciudad muchas plazas tan grandes como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo, donde hay todos géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimiento como de vituallas, joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas; véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras…”

Otros exploradores, como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que exploró de 1528 a 1536 la costa sur de lo que hoy es los Estados Unidos – desde Florida pasando por Alabama, Misisipí y Luisiana – y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona y el norte de México hasta llegar al golfo de California. Viviendo con los nativos locales y aprendiendo sus lenguas, escribió “Naufragios y comentarios”. En esta obra relata:

  • Film Festival thumbnail

“…esta es la manera en que ellos curan a una persona: cuando se sienten enfermos, llaman al doctor. Después de haber sido curada, le dan no sólo todo lo que tienen, sino que también buscan por cosas que sus parientes le puedan dar al doctor. Lo que el doctor hace es que corta algunas cicatrices donde tienen dolor, y luego chupan alrededor de ellas. Las cauterizan con fuego, algo que es considerado muy beneficioso por ellos. (Yo he experimentado con eso, y funcionó bien conmigo). Después de esto, soplan en el lugar que les duele, y con esto, creen que el mal ha salido.”

La conquista estuvo caracterizada por la subyugación de los pueblos nativos por medio de prácticas crueles e inhumanas. Algunos de los mismos conquistadores, describen y denuncian las maldades cometidas por los españoles.

  • KDNK thumbnail

El sacerdote Bartolomé de las Casas escribió varias obras, pero la más famosa es “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias” donde relata las atrocidades que cometían los conquistadores:

“…Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios e hizo despedazar a los perros [darles de comida] quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niños…”

  • RJ PADDY thumbnail

Hubo también escritores criollos que prontamente tomaron la lengua española para expresar una nueva perspectiva del mundo. Entre ellos: El Inca Garcilaso de la Vega (Gómez Suárez de Figueroa), conocido como el “Padre de las letras hispanoamericanas”. Con gran belleza conjuga su sangre quechua con la influencia española para crear grandes obras literarias como “La Florida del Inca”, “Historia General de Perú” y su obra más conocida: “Comentarios Reales de los Incas”. En sus obras da a conocer la riqueza de la cultura inca con su formación académica y pensamiento europeo.

“Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: «Trocósenos el reinar en vasallaje, etc.» En estas pláticas, yo como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de las oír, como holgaban los tales de oír fábulas”

O también Felipe Guamán Poma de Ayala, indígena descendiente de nobleza inca que se crió con españoles y llega a escribir “Primer nueva crónica y buen gobierno” donde muestra la visión nativa del universo andino y presenta la sociedad peruana y la historia y genealogía de los Incas.

Por ejemplo, en esta obra, leemos:

“La primera coya, llamada Mama Uaco fue muy hermosa y morena de todo el cuerpo y de buen talle. Dicen que fue gran hechicera, según cuenta su vida e historia que hablaba de los demonios, esta dicha señora hacía hablar a las piedras, y peñas ídolos guacas. De esta señora comenzaron a salir reyes Ingas …”

Todas estas obras y hechos son parte de las influencias que delinearon el posterior desarrollo de la actual cultura y literatura latinoamericana.

Tags: #Carlos Herrera Montero #flores y cantos #poesía
▲Top ▲Top