En la frontera pasan cosas, aparte de ser un núcleo económico importante para la región, se describe como un punto histórico y de gran relevancia para entender subculturas urbanas; para algunos sociólogos las denominadas tribus urbanas. Es bien entendido por todos que a nivel global las ciudades tienden a tener diferentes comportamientos entre grupos, los cuales empiezan a caracterizarse por tener cierta identidad con núcleos o colectivos sociales los cuales los ayudan a tener cierta personalidad.
Es muy común que en el post-modernismo que estamos viviendo este comportamiento se da entre adolescentes, digamos que es el parteaguas de este comportamiento. Podrían atreverse a denominar en términos filosóficos a la nueva generación como generación cuántica debido a la gran relación que ahora los adolescentes tienden a conectarse con el uso de la tecnología. En Estados Unidos se les denomina generación Wake, para críticos, generación de cristal o bien generación Alfa, quienes los relacionan totalmente sumergidos en la tecnología.
Es muy cierto que no podemos generalizar ya que también debemos considerar el factor económico que determina ciertos patrones evolutivos en la sociedad. La Globalización, conceptualiza el capitalismo actual que tiende a determinar patrones de comportamiento sobre superación personal. Por ejemplo, como el buscar un trabajo que te satisfaga con las necesidades personales, también el sentido de pertenencia de personas hacia cierto estrato social o status como se le considera en diferentes países de Latinoamérica.
Esta relación económico-social se hace más fuerte cuando se generaliza la ideología global, la cual se complica ahora más al definirse una humanidad en sentido individualista. Antes se definía al adolescente en su descubrimiento en términos grupales como tribus urbanas, colectivos ya cuando hablamos de grupos más grandes u organizaciones sin fines de lucro. Podemos ejemplificar algunos aspectos, por ejemplo, el decir que todo adolescente pertenece a la generación Alfa ya que la tecnología es accesible a todos.
Considerablemente esto no puede ser concluyente en ningún sentido estricto y es lo que complica la identidad de las personas y el entendimiento de ciertas identidades entre los adolescentes. Por ejemplo, en los 90 muchos de los adolescentes colectivamente se juntaban en la esquina de cierto parque a practicar skateboarding o monopatín en las calles de manera libre, y en cierto sentido, como una expresión de arte a la hora de practicar ciertos trucos.
Hoy en día deportes como este se han convertido en deportes que participan en los juegos olímpicos lo cual para muchos dificulta la identidad personal a la hora de hacer de lado esta expresión artística corporal como ejecutar un kickflip o cualesquier truco en la patineta por lo que se ha dividido en free skateboarding y skate olímpico.
Lo mismo pasa con otros deportes como la escalada la cual se denominaba en los años 60 como una expresión al aire libre y la relación a la liberación espiritual. El conectar con la naturaleza y el lograr ascensos que te permitían estar en un presente estado de meditación y ejecución. Muchos escaladores siguen mencionando este tipo de deportes como algo que ejemplifica su conexión con la madre tierra o con Dios en dado caso que seas creyente.
En este sentido se relacionaban algunos libros como los de Carlos Castañeda que mencionan la conexión espiritual con Don Matus y sus enseñanzas a la hora de vivir en un presente por medio de la psicodelia y otros productos de aquel entonces en el México contemporáneo.
Cuando lo que se denominaba arte o expresión individual y social de tribus urbanas o recreacionales como los denominados Dirt Bags, han dejado todo un movimiento subversivo en el intelecto social pero muy poco tomado en cuenta ya que han sido siempre parte de la minoría. Gracias a esta globalización, queremos atender al individuo por sus emociones y colonizar ciertos conceptos que socialmente ya están establecidos.
Al final de cuentas, es insostenible poner atención a las necesidades de cada individuo ya que en el colectivo las tribus siempre han existido y no podemos generalizar conceptos utópicos debido a pequeños grupos vulnerables o minoritarios.
No podemos des escatimar la alianza entre el pensamiento conservador, el cual a delimitado la evolución social y la seguirá delimitando si contraponemos ideologías en un sentido extremista. Olvidamos que raramente los valores considerados en la antigua Roma prescribieron bastante bien al bienestar del hombre pero que hoy en día sigue sin fundamentarse enteramente en el colectivo humano.
Es decir, mucha tela de donde cortar cuanto defendemos las minorías es importante, ya que claro está la evolución social necesita despertar en una conciencia poli lateral y no unilateral. Es ahí cuando la pregunta en cuestión es, si este unilateralismo social de pensamiento Cuántico en los nuevos jóvenes necesita establecerse de esta manera cuando vemos que la globalización como la llaman o en términos revoltosos, colonización discreta, ¿será exactamente lo que necesitamos para despertar?
No a la colonización, si a la libertad y autonomía colectiva.
-
It takes community support to keep The Sopris Sun shining.
SUNscribe/Donate >