El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, formado por 36 naciones, llegará caminando a Buenos Aires, Argentina, el 22 de mayo. Han designado la fecha como Día de Acción Global Contra el Terricidio. Fotos de cortesía.

El 22 de mayo se ha designado como Día de Acción Global Contra el Terricidio. ¿Qué es el terricidio? Segun el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, una organizacion basada en Argentina, “Llamamos terricidio al asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra, a lo que llamamos ecosistema perceptible. Entendemos que el terricidio es consecuencia del modelo civilizatorio dominante, que está poniendo en riesgo nuestro futuro en el planeta y que hoy se manifiesta a través del cambio climático y sus consecuencias.”

Desde el pasado marzo, se inició una caminata impulsada por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, para exigir que el terricidio sea considerado un crimen de lesa humanidad y lesa naturaleza. La caminata llegará a Buenos Aires el 22 de mayo con unas demandas que se reflejan en el “Manifiesto por el Buen Vivir,” cuyo propósito es revertir y detener el despojo, el extractivismo y la destrucción de la vida – en todas sus manifestaciones – realizadas por las corporaciones, estados y empresas trasnacionales.

La marcha contra el terricidio significa poner la vida en el centro como un derecho irrenunciable y la práctica del buen vivir. Las 36 naciones indígenas que conforman este movimiento de mujeres defienden con sus vidas y cuerpos los ecosistemas tangibles e intangibles, más aún hoy, en un contexto mundial de cambio climático. Son territorios que forman parte del corazón del despojo, de la usurpación, del extractivismo y que sufren las políticas de muerte y del saqueo del modelo neoliberal neocolonial patriarcal.

La caminata pone de relieve esta realidad, visibiliza y da a conocer el significado del terricidio, extiende la defensa de todo su entorno de vida, de culturas, de prácticas sustentables y de cosmovisiones que es necesario valorar con sus tradiciones de lucha y de resistencias históricas invisibilizadas en un estado plurinacional.

Nos cuentan desde Argentina, “Faltan pocos días para culminar esta acción pacífica e histórica llevada a cabo por mujeres indígenas que decidimos dejar todo para salir a caminar, caminar para sanar. A todes quienes nos vienen acompañando y apoyando les abrazamos cálidamente porque logramos esto gracias a continuar tejiendo colectivamente la acción y la reciprocidad entre los pueblos.”

La artista Ana Epu Newen, que forma parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, comparta una canción hecha por la caminata histórica. “Es una canción compuesta en tiempo de verano. Mensajes que el mar en territorio mapuche Tehuelche – actualmente Las Grutas – entregó, mirándolo, escuchándolo y sintiéndolo. En un instante veloz de inspiración llegué a escribir cada verso que el mar regaló.”

Las letras de su canción van así: “Haciendo lo que las olas, somos y seremos mar. Revoltosa energía caminando pa’ sanar. Moviéndonos con la luna, en un ciclo natural. Para adentro está la calma para afuera estallar. Porque hay cosas que nos matan, porque Ismael no está. De adentro vienen mensajes que cambiando el mundo está. Haciendo lo que las olas somos y seremos mar, revoltosa energía adentrando pa sanar.”

Para escuchar su canción, “caminando para sanar,” visite a bit.ly/terricidio. Para más información sobre la acción pacífica y cómo colaborar, manda un correo electrónico a bastadeterricidio@gmail.com